Cualquier árbol tiene unas necesidades de humedad en el suelo: lluvia en un principio y, más tarde, reservas de agua en el subsuelo, junto a sus raíces. Los campos de frutales de secano se han situado tradicionalmente en terrenos donde la escasa pluviometría no permite, en realidad, su establecimiento. ¿Cómo? Mediante la labranza y los aterrazamientos. Se abre el terreno tras las primeras lluvias de otoño para que el agua entre y cale en profundidad. Se mantiene el terreno libre de hierbas para eliminar competencias. Tras las lluvias de primavera se “cierra” la superficie del suelo con una labor fina para evitar la evaporación del agua llovida.
Este es el truquillo que ha permitido la gran extensión de monocultivos por zonas con lluvias insuficientes aunque, ecológicamente, no les corresponden: olivos, vides, almendros sobre todo. Cuando se abandona un olivar, rápidamente degenera y la mayoría de los árboles mueren por falta de agua.
- Pinos, carrascas y otros arbustos comienzan a invadir el olivar, bien situado para cosecha de agua, pero dependiente de labranza
- Este olivar se ve ya lleno de zumaques y cornicabra (Pistacia). Los olivos siguen con buen desarrollo. Tenemos un bosque comestible en toda regla.
- La cornicabra (Pistacia terebinthus), romero, espárragos silvestres crecen al abrigo del olivo
- Presión de la vegetación silvestre sobre el olivar dependiente de labranza
¿Qué podríamos hacer con uno de estos olivares en regresión para establecer una vegetación autosuficiente y productiva? Parto de la base de que un terreno en el que crecen olivos de secano gracias al laboreo, es muy capaz de alojar otros árboles, incluso olivos, siguiendo fases de tipo ecosistémico.
Lo primero es observar la vegetación que prospera sin ayuda, para utilizarla como pionera en las primeras fases de nuestra plantación. En estas primeras fases me gusta más utilizar vegetación local de resultado seguro, antes que acudir a los listados de plantas y a los viveros. En una loma orientada al sur se encuentra nuestro olivar:
- En el lado norte de la loma hay un frondoso pinar. El pinar se extiende “trepando” ladera arriba.
- Los pinos inician la colonización, incluso, del lado orientado al sur
- Los pinos han comenzado a invadir la ladera sur, mientras las arizónicas plantadas (parte alta de la loma) no han sido capaces de reproducir ni un solo hijuelo.
- Los nuevos pinos silvestres colonizando la ladera sur
- Coscojas refugiadas bajo terraplén
- Abundantes aromáticas, espliego, tomillos. Al fondo las coscojas creciendo bajo un terraplén
Cualquier modelado del terreno para retener agua y suelo será muy beneficioso: terrazas, surcos o zanjas según las curvas de nivel, etc. respetando al máximo los árboles y arbustos. También será conveniente un estercolado con los materiales disponibles.
Si realizamos una última labranza podemos sembrar en otoño mezclas cereal/ leguminosa como cebada, veza, etc. En este caso no es necesario, porque ya crecen muchos arbustos.
Está claro que hay que preparar un vivero con piñones y bellotas de coscoja. Sembraremos también semillas en el sitio definitivo y los arbolitos obtenidos en el vivero se plantarán debajo y junto a los olivos existentes. Podríamos probar, además, con algunas plantas de pino piñonero de vivero y con bellotas de melojo y encina de zonas cercanas. En una primera fase estas serán las plantaciones más abundantes.
Pero: observamos que crecen más cosas al abrigo de los olivos: arbustos como los rosales y espino negro, mientras leguminosas arbustivas como las retamas ya comienzan a colonizar los espacios abiertos. Muy buenas señales.
- Retamas
- Coscoja, espárragos y rosal silvestre, pino…
- Retamas, tomillos, candeleras…
- Espino negro (Rhamnus ) bajo olivo
- Regeneración bajo el olivo
- Retamas en zonas abiertas y nuevos pinos refugiados bajo los olivos.
Plantaremos en estas zonas más abiertas semillas y plantas de retamas y aromáticas, al abrigo de las ya existentes.
Podemos acolchar con diversos materiales o segar y dejar como mulching (chopear) en primavera las herbáceas que crecen en torno a nuestros arbolillos jóvenes. No se corta o arranca NADA, salvo estas siegas muy localizadas. Intentaremos salvar algunos olivos que se encuentran en mejor estado: para ello iremos chopeando en primavera las herbáceas de la zona de las raíces y ayudándolos con estiércol cuando sea posible.
Tras unos años (cuatro-seis) los olivos mueren en su mayoría. Conservaremos algunos pinos y encinas pioneras, comenzando a plantar arbustos y arbolado más delicado en las zanjas y lugares dejados por los olivos muertos (sin arrancarlos). En este caso apuesto a que podremos plantar, incluso, olivos nuevos.
Interesante planteamiento.
Sólo comentar si no podría ser viable la recuperación de olivos favoreciendo su revitalización. (y compatible con eso principios regenerativos al máximo).
A lo mejor se podría probar también el injerto de piñonero sobre pino silvestre o albar (sobre pino blanco o carrasco se ha hecho). También sobre cornicabra de pistacho como bien sabrás.
Y bueno, desear una buena regeneración de ese terreno. Algo así necesitan muchos enclaves ibéricos.
Sí, Lo del injerto de pino puede ser muy interesante para avanzar producción. El injerto de pistacho sobre cornicabra parece que ya se está haciendo en La Mancha, sería estupendo porque, como has visto, la cornicabra aquí va sola, es pionera. Estoy probando pistacheros en una zona resguardada, no tan helada en invierno. Ah, Y muchas gracias por animarte a comentar tan constructivamenete.
Mavi, no acado de entender muy bien el proceso por el cual el olivar acaba muriendo cuando se abandona su labranza. Supongo que se debera por la perdida de agua del suelo por el efecto de la evapotranspiración…no se si estoy muy acertado pero la verdad es que no veo otra causa factible.
No, Javi. Simplemente mueren la mayoría porque dejan de recibir el aporte suplementario de agua que les da la labranza. Observa los campos abandonados de tu zona: sólo sobreviven los que reciben más agua por la forma del terreno o porque toman agua de acuíferos superficiales.
Desconozco por completo el cultivo del olivar, en mi zona no hay. Aqui el monte de encina cuando se “abandona”, en relativamente poco tiempo empiezan a aparecer pequeños arbolitos por todas partes, sea cual sea su ubicacion y calidad del suelo. No termino de entender el porqué los oilvos mueren sin labranza, supongo que será en determinadas zonas donde la pendiente es acusada y el agua de lluvia no penetra por la compactacion superficial del suelo.
Claro, porque las encinas son el arbolado silvestre, espontáneo, autosuficiente y no se labraban. Hablo en el post de árboles cultivados, plantados. Observa: no sólo los terrenos de secano con árbolado abandonados, también muchos de regadío degeneran al abandonarse; reciben agua insuficiente, menos que con la labranza. Por inclinación del suelo o en llano, pero no tienen el aporte que les da la labranza.
Esta es la respuesta a mi pregunta ;). Entonces la clave para que properen sin labranza es que tengan suficiente agua, ya sea por riego o mejor por estar en zanjas recogedoras, lomas que los alimenten..
El suelo con más agua acoge más biomasa, que es lo que queremos, en general, y especies más delicadas, por eso el modelado. Pero no es eso lo que quería decir. No hay que perder de vista que “suficiente agua” no quiere decir lo mismo en suelo labrado que en suelo vivo ocupado por raíces en asociación. No es lo mismo el suelo labrado que el suelo vivo. Es que funciona diferente.
Con la misma pluviometría y el mismo modelado del terreno: un suelo vivo en el que crece vegetación autónoma sin labranza, acoge cada vez más biomasa y sin gasto de energía por labranza.
Si dejamos este olivar solo, también se regenera, como ya lo está haciendo, a partir de zonas favorecidas por la sombra, el abonado de animales o de hojas, la retención de agua, etc. Pero muy lento. Nosotros queremos casi siempre velocidad y especies comestibles y/o maderables.
Hola,me sumo a vuestras reflexiones sobre la respuesta del olivar.Me parece que en agricultura tradicional el agricultor pone a favor de su cultivo tierra ,agua y luz.De esta manera se desvincula del sistema natural.Cuando el agricultor labra la tierra,lla humedad del subsuelo sube por capilaridad a los 10,20cms.creando unas condiciones propicias para las raices más supetficiales que son las que mantienen la nutrición de los viejos olivos.Con el cambio de sistema estas raices se ven desprovistas de esta vemtaja;y los olivos a pesar de ser duros
notan el cambio.la solución pasaria por el acolchado intenso esperando que los olivos se readapten a nivel de raices .Implicaria llevar material exterior porque dentro todavìa no hay suficiente biomasa para utilizar para tal fin.
Sí, estoy muy de acuerdo: se podrían dejar morir los olivos más deteriorados e intentar recuperar los mejores como tú dices. Gracias por el comentario.
Hola, tengo un olivar, y han nacido unos pinos de otro olivar colindante, tienen una altura ya como un olivo, pero los olivos de alrededor no producen frutos, a causa de esto pinos, ¿podría cortarlos para regenerar los olivos?, sino se secaran, gracias y saludos
Si dejas entrar a los pinos, te acabas quedando sin olivos, en la mayor parte. Prueba a dejar los pinos e ir diversificando.
Veo que tienes muy claro como actuar. Aportar materia orgánica es primordial y hacer zanjas o aterrazar para retener el agua. Hay un tipo, Tomás Llop, puedo pasarte el contacto, estoy convencido que te puede ser de gran ayuda una charla con él.
Gracias. No lo tengo tan claro, pretendo dar ideas y líneas de actuación, crear dudas.
Hoy he podido contemplar un campo sin labranza de secano con almendros y olivos, en Puerto Lumbreras, el pueblo con menos lluvia de España
Una variedad.local, la berruga, una almendra de tamaño pequeño, con más de 6 años recuperando el suelo, y donde se les practica un surco de media luna, para retener el agua, cuando llueve