¿Cómo establecer un bosque comestible en un terreno urbano? ¿Qué tipo de regeneración productiva del terreno pensamos que es más adecuada para nuestras circunstancias, en Madrid por ejemplo (ciudad con clima mediterráneo y continental seco)? En el Bosque Comestible y Huerto de Batán avanza el trabajo. Ya se han abierto las zanjas de infiltración y va madurando el plan de primeras plantaciones.
Se distinguen dos zonas según lo intensivo de su tratamiento: la parte más intensiva que queda dentro de la valla pintada con una línea roja y el espacio externo.

En los exteriores de la valla (línea roja) crecen ya árboles bastante maduros que van a cumplir un importante papel como pantallas y zonas de transición al huerto-vergel más intensivo. En la esquina NO se aprecia el curso de un desagüe de rebosamiento procedente de la pista de deportes, que termina, ladera abajo, en un terraplén muy erosionado con eucaliptos maduros.
El espacio disponible exterior ha sido ya plantado en su mayoría por el ayuntamiento con pinos carrascos en simples alcorques, sin riego. Las proporciones de éxito son buenas, aunque algunos árboles se ven muertos por vandalismo.
- Mirando ladera abajo desde la esquina en la que aflora el nuevo tubo de recogida de agua.
- Vista desde el mismo punto del espacio interior delimitado por la valla, en proceso de construcción de zanjas de infiltración en la zona 1 intensiva
Es curioso el hecho de que la valla no se ha puesto con ningún criterio de diseño ecosistémico. Dicho en menos cursi: se colocó sin coherencia con el terreno. Esto es lo habitual en todos los casos, la propiedad no va con los condicionantes naturales. La valla es necesaria porque protege algo contra los robos, de modo que ya nos está delimitando el espacio en el que los esfuerzos serán mayores y más continuados, porque se quiere recoger el resultado de ellos.
Este espacio intensivo (línea roja del plano) es el previsto para el Bosque Comestible y un nuevo huerto, pero está claro que las actuaciones deben extenderse fuera de la alambrada. Esta zona es vital para ayudar a crear el microclima que necesitaremos para que crezcan dentro frutales propios de vaguadas frescas y suelos más fértiles y orgánicos. El modelado del terreno es siempre lo primero, en cualquier caso: mediante las zanjas de infiltración recogemos y distribuimos el agua de lluvia, pero además, la procedente de la pista de deportes.
El plan es repartir el agua sobrante de la pista en dos partidas: una hacia el interior del recinto intensivo y otra hacia el exterior.

Las flechas negras indican la salida del agua de la pista y las curvas azules son las zanjas de infiltración ya hechas
El BC extensivo incluye y acoge, una zona interior de la valla, con riego de apoyo, plantaciones frutales más definitivas, con zonas húmedas, huerto anual, etc. Sería la parte intensiva del BC, inevitable en una ciudad y más parecido a un “vergel productivo tradicional”. En ellos el cuidado continuado y la cosecha de agua y suelo son fundamentales, aunque las etapas de plantaciones sucesivas se reducen mucho: las plantaciones se apoyan unas a otras, pero las iniciales son casi las definitivas.
Zona exterior (zona 2):
- Zona con humedad edáfica. A partir de manchas naturales favorables iremos expandiendo el arbolado. Para ello utilizaremos semillas y plantones de arbustos propios de estos ecosistemas degradados.
- Ya se han plantado algunos frutales comestibles rústicos como esta higuera, en los alcorques vacíos del ayuntamiento. Esto puede hacerse en todos con especies arbóreas : falsas acacias, eleagnus, coscojas, pino piñonero, encinas, olmos pumilas….
- Los ailantos ya comienzan a colonizar amplios espacios; se podrían “chopear” sus ramas para ir sembrando a su sombra otras especies.
- Donde crecen bien los ailantos podremos cortar sus ramas y crear acolchados. Después iremos probando con siembras de bellotas y otros.
- En la parte más baja del terreno exterior se concentraba antes el agua y el suelo está erosionado
- Los esforzados eucaliptos han evitado que el talud se desmorone, pero están casi descalzados.El nuevo recorrido del agua evitará que este terreno acabe en la carretera de debajo.
- Al fondo los eucaliptos que protegen la zona 1 por el E
- Mirando ladera abajo desde la esquina en la que aflora el nuevo tubo de recogida de agua.
La zona que queda dentro de la valla (zona 1)
va a recibir unos cuidados más constantes y se beneficiará de las pantallas vegetales que ya existen y las que podamos ir plantando en el exterior:
- Las zanjas en proceso…
- Vamos construyendo los caballones con capas de paja alternadas con tierra. Los hoyos se han hecho fuera de las zanjas, con lo que tendrán peor acceso al agua y la materia orgánica en descomposición de la zanja, los primeros años.
- Comunicando los hoyos con la zona húmeda de la zanja.
- Las zanjas se han hecho de unos 30 cm de profundidad, con corte biselado en la parte alta y una ligera caída a favor de la pendiente.
El terreno que ha aparecido al excavar es poco propicio para plantar árboles: nada de materia orgánica y compactado. Está escondido bajo la tierra buena extendida. De momento se dejan abiertos bastantes hoyos con mulching de viruta de madera y otros restos en su interior, a la espera de las plantaciones.
- En la parte alta del corte hay algo del suelo vegetal original
- Debajo de los primeros 10-20 cm de tierra estercolada echada, la tierra es muy pobre, compacta y sin materia orgánica
Los agujeros principales no se plantan en una o dos temporadas, a la espera de ver el resultado del reparto de agua mediante las zanjas y también por el mal estado en el que encontramos el suelo en profundidad. deberemos rellenarlos entretanto con compost y hojas.
En una primera fase se pueden plantar arbustos rústicos adaptados a lo largo de todo el caballón (en la loma) y alrededor de los agujeros: Retama sphaerocarpa L., Cytisus scoparius L. Teucrium fruticans L. Genistas, otros arbustos leguminosos, rosal silvestre, crataegus, lentisco, Rhamnus, Berberis, aulaga, esparto, vetiver, habas, también viñas si disponemos de sarmientos en cantidad, etc. También será interesante la siembra en otoño de herbáceas como mezclas gramínea/leguminosa en toda la superficie.
Alrededor de los agujeros, por el lado sur, para asegurar la sombra y aportar mulch aireando y evolucionando el suelo plantaremos estos arbustos anteriores o arbolillos de más altura: Acer negundo, Eleagnus, Sóphora, Ulmus pumila, Laburnum anagyroides L. Morus alba y M. nigra, viñas, acebuches, etc. el objetivo es acelerar los procesos de creación de suelo vegetal para la instalación de los frutales en una segunda fase. Chopear, acolchar, sombrear, atraer humedad.
En función de la disponibilidad podremos plantar en una segunda fase algún frutal poco exigente:
Desde ya, va a constituir un excelente detonante y acelerador en el proceso de creación de suelo rico y vivo, el aporte de orines en los caballones, zanjas y agujeros; diluído al 10-20% si hay plantas verdes y no en pleno invierno. ¡Animo a los caballeros sobre todo!
Sublime reportaje de la huerta batanera y su bosque en crecimiento. Sólo puntualizar una cosa, cuando dices lo de la valla y robar, la valla se puso por obligación del ayuntamiento de Botella, en la asamblea del huerto se voto x consenso años antes que no se pondría valla (así está el resto del huerto), y en todos los años del huerto podemos decir que los robos o problemas se pueden contar con los dedos de la mano. Un saludo Mavi, me encanta tu blog, espero que nos conozcamos en un futuro próximo que ahora mismo soy un batanero emigrante, o en prácticas de agricultura húmeda en Bretaña se podria decir tb jaja, salut!
Pues gracias y eso espero. Se agradecen los comentarios.
Es un proyecto precioso y le están metiendo mucha pasión y trabajo. Me alegra ver lo bien que va avanzando.
Por cierto, yo plantaría ya algo en esos hoyos, aunque sólo sea trébol.
Un beso,
Lucía