El otoño ha sido seco, pero las quemas tradicionales en las huertas han comenzado desde hace semanas, como todos los años. Hay dos cosas que me ponen enferma: ver labrar un terreno seco y las inevitables quemas de rastrojos o de restos de cultivo.
Por esta zona alcarreña, la mayoría de los incendios veraniegos se originan por chispazos de maquinaria agrícola. Aunque se quemen campos cultivados de cereal, no tiene mayor importancia para los agricultores, porque estas quemas eran habituales, antes de que los herbicidas “quemaran químicamente” las tierras.
El otoño se anuncia en muchos pueblos por las humaredas diarias que montan los hortelanos quemando los restos de las cosechas veraniegas. Vale que haya humo procedente de las chimeneas, pero…¡quemar biomasa, materia orgánica que es “oro molido”! No se abona ya con estiércol, porque es mucho más cómodo utilizar los abonos granulados de síntesis, pero es que se ha olvidado del todo el valor de la materia orgánica para un suelo agrícola. El español, como suele, muestra con esta práctica su odio hacia todo lo verde.
Este otoño las quemas han sido muy abundantes y los retenes anti-incendios han tenido que intervenir en varias ocasiones. Parece mentira que la gente no se plantee la necesidad de ir terminando con estas quemas. Previne a un vecino de que el fuego que estaba prendiendo se le podía extender afectando a unos granados cercanos y me contestó: “NO TE PREOCUPES, SON MÍOS”. La maté porque era mía.
Uno de los incendios “limpiadores de cunetas” se fue de las manos de los incendiarios ( creo que hay algo de estímulo sexual para muchos hombres en prender fuego, manejar un motocultor y llevar una moto entre las piernas) y casi invade mi poyata inferior, en la que las higueras se vieron afectadas.
- El terreno recién quemado, visto desde la terraza inferior de mi huerto . Algunos jóvenes ailantos parece que han sobrevivido, pero las higueras, no.
- Tenemos hielos todas las noches, pero el fuego sigue siendo igualmente pelligroso
Comentando los daños causados con los vecinos, me dicen: “¡Qué se arreglen ellos!” Pero, ¿qué tiene que pasar, qué sequía debe haber, qué situación de escasez, para que entren algunos Burros en razón de cómo funciona la tierra, la vida en suma.
Intento ser muy prudente en mis opiniones cuando hablo con mis vecinos, pero hace tiempo que estoy muy harta y me voy quitando la careta. Es muy fácil decir lo que uno piensa en el tontódromo de bombos mutuos del feisbuk, pero muy jodido hacerlo en territorio comanche. Hace unos meses, como os digo, que no me corto un pelo: digo lo que pienso como si estuviera en una reunión de permacultores. Ya está bien, hay que dar el callo. El tema este de la quema me ratifica en este propósito.
He comenzado una serie de comentarios sobre el tema de las quemas y he propuesto la compra de una trituradora entre varios hortelanos próximos. Lo han escuchado como si hablara de OVNIS.
Se puede triturar también con una desbrozadora de cuchilla, pero no la madera. Este es uno de mis montones de madera y otros restos, este año:
- El montón tiene mucha madera procedente de podas de árboles viejos y restos del huerto de verano
- He ido picando todo a base de motosierra y tijeras. La posible leña la separo y espero a que se pudra un poco para partirla mejor. El resto lo mezclo con restos herbáceos y lo tapo para que vaya pudriéndose. Tardará mucho , pero no me estorba.
Procuro facilitar alojamiento y alimento en diferentes hábitats para insectos y otros animales. Tengo una charca pequeña pero muy molona, llena de vegetación. Dejo la cubierta herbácea espontánea en todos los lugares posibles, sin segarla nunca si no estorba; así permito el desarrollo completo de los ciclos vegetativos. Cultivo plantas con el objeto de que sirvan de alimento y refugio a insectos predadores, como umbelíferas, compuestas y crucíferas. Dejo espinos, frambuesos y otros frutales sin cosechar, para que se alimenten los pájaros. Mantengo troncos que se pudren en montones, como refugio para insectos y roedores.
Por un lado es cómodo y divertido quitarse la careta: ¡Qué digieran como puedan!
Q cañera eres mavi
¡Esteban! pero…¿Tengo razón o no? Mójate de verdad.
Me encanta y yo estoy haciendo lo mismo. Ya tengo fama de guarro. Ayer se me ha cercaron dos paisanos y estuve dos horas explicando lo que hacia y porque lo hacia. Creo que piensan que he perdido la cabeza. Pero algo les queda. Les hablo de permacultura y agricultura regenerativa y , a lo mejor las semillas germinan. Muchas gracias por tus enseñanzas.
Guarrillos somos, Pedro. Lo peor es lo que comenta Diego: se piensa que las tierras en proceso de regeneración están “perdidas”.
hola¡¡ a mi me pasa lo mismo, en las fincas que tengo en regenarición natural con bosque frutal en Pasaron de la Vera en el norte de Caceres. Estas están rodeadas de agro-químicos, aquí son fincas pequeñas por lo común, pero los innecesarios trabajos de “limpieza” que mas bien es suciedad en si misma, ya que lo que “ellos” llaman limpio y curar es quemar matar y cortar…están a la orden del día y ni se lo cuestionan como correcto o necesario. Una de mis preocupaciones es que se les vaya de las manos y las llamas entren en el terreno, pero ademas de todo esto,como las fincas están lo que ellos llaman perdidas, se creen en el derecho de entrar y coger los que les venga en gana. Y si solo fuera fruta pues no seria malo o dañino del todo, porque quien puede negar alimento al que lo necesita, si esto fuese verdad, claro¡¡pero la mayoría de las veces no es el hambre el motivo sino mas bien la codicia y la envidia aparte de la ignorancia y el orgullo. Pero la gota que colma el vaso, o las gotas, es que a veces se llevan arboles como el caso de un naranjo de unos cuatro años que fue arrancado de su lugar el invierno pasado o el de una higuera espontanea y natural ya que no había sido nunca deformada por poda, ha sido sustraída de su lugar recientemente por algún cerebro ignorante y miedoso que se cree dueño de la vida. También suelen entrar a quitar puntas de higuera o parras imagino que para enraizar…. en fin que es duro estar expuesto al egoísmo ciego y encubierto de tradición, ver como esquilman y saquean la tierra y los acuíferos, ver como erradican toda forma de vida que no tenga que ver con su empresa ,como si eso fuera lo único valido, conseguir unos pocos y tristes euros para sobrevivir a costa de la vida. es triste vivir con un daño evitable e innecesario. aprovecho para dejar un enlace a de un proyecto muy necesario https://bosquesfrutales.wordpress.com/
Muy interesante lo que dices, Diego. ¡Animo! Me identifico contigo en todo. ¿Estás tú en el proyecto Bosquesfrutales ? lo comparto en feisbuk porque me gusta mucho.
Hola! Yo continuo con el proyecto ,en el norte de Cáceres en pasaron de la vera, qué empezaron los autores del blog. Migraron a Canarias en busca de un mejor clima para desarrollar el proyecto. Por diferentes motivos, como señalan en el blog, ahora se encuentran en la Costa tropical en busca de terrenos para continuar allí su labor.
Hola Diego, he comentado más abajo, bueno, he solado mi rabia, jaja, lo siento por la pobre dueña del blog, es que es muy desesperante. Por lo que veo vives en Palma, me encanta tu proyecto. Tu todavía tienes un entorno con vida por lo que veo. Pero imagínate en castilla, que no le echo ni 20 años para que sea un desierto. Muchas veces pienso que se merecen toda la despoblación y el desierto, por tener ese caracter tan de odio a la naturaleza, a lo diferente, a las nuevas ideas, a abrirse a nuevos escenarios, a nuevas iniciativas. Para que te hagas una idea, he conseguido que me dejen media hectarea para hacer una pequeña regeneración de suelos con abonos verdes y si laboreo. Media hectarea que quitando gastos no les dan más que unos 200€ el año que viene muuuy bueno, estos años de sequia le pierden dinero. Pues cada vez que voy tengo que ver a mi padre refumfuñando porq esa parcela está echada a perder y se podria sacar dinero, lo mio son tonterías. Y tienen más de 200 hectareas. Bueno, lo dicho, ánimo y a seguir.
Me ha encantado tu desahogo, Raúl. Conozco bastantes personas, como tú, bienintencionadas, a las que les “dejan” unas tierras agostadas y que no dan nada. Muchas veces son los padres o familiares. Ten ánimo y mucha mano izquierda, porque el día a día es muy duro.
Totalmente de acuerdo, es algo que me llama mucho la atención, cómo algo erroneo puede perdurar tanto en la mente, y lo peor es que ha calado en los jóvenes, los incendios de Galicia, a parte de por otros motivos, es por la cultura que tenemos del fuego. Por charlas con mi hermano que es agricultor, y con más paisanos lo tienen como algo purificador, es algo metido muy dentro, estaria bien hacer un análisis. Y sobre lo que comentes del odio a lo verde, tengo un libro de lps años 20 sobre el mundo rural, y ya habla de la obsesión del español por destruir todo lo que es verde, y el odio al árbol. Yo me he peleado con mi família para que entiendan que los árboles atraen la lluvia, pero ellos insisten en que donde hay árboles se llena de plagas. Utilizan mucho la palabra “MIERDA” para todo lo relacionado con la maleza y los árboles. Y si te das una vuelta por castilla puedes comprovar ese odio reflejado en su entorno. Ellos solo quieren su tiera bien pelada y sin su “mierda” en cuanto ven que salen adventicias ya van corriendo con el tractor, para que en el bar no les digan que son unos guarros por tener la tierra llena de mierda. Es un tema como ves que me desespera, y lo peor es que lo veo en los futuros agricultores. Un saludo
¡Qué razón tienes Raúl! Me resuenan todos esos argumentos que te dicen los paisanos. Es algo muy atávico que no se comprende en una tierra continental con escasez de vegetación. Escasez a la que hemos contribuido los humanos en su mayor parte. Es muy importante seguir insistiendo en que los árboles ATRAEN LA LLUVIA.
Hola Mavi!!! igual las higueras que se quemaron rebrotan de raíz, en una de las fincas una higuera broto desde el suelo después de haber estado mas de 20 años haciendo fuego para la quema de podas en el tronco de una vieja higuera. también he observado en un terreno quemado donde había encinas como estas han brotado desde la base aunque toda la copa y el tronco están carbonizados, aunque hay algunas que no lo han hecho….es sorprendente la capacidad de regeneración de los arboles
un saludo
Diego